El Festin De La Muerte Pdf

Posted on

Da de Muertos Wikipedia, la enciclopedia libre. El Da de Muertos es una celebracin tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los das 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones catlicas de Da de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. El Festin De La Muerte Pdf CompletoEs una festividad que se celebra en Mxico y en menor grado en pases de Amrica Central, as como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran poblacin mexicana. En el 2. 00. 8 la Unesco declar la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Mxico. En Brasil existe una celebracin similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas races prehispnicas que el Da de Muertos. El culto a la muerte en Mxico no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la poca precolombina. As mismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropologa, se puede observar que entre los 1. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos,cita requerida fusionndolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos. Los orgenes de la celebracin del Da de Muertos en Mxico son anteriores a la llegada de los espaoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purpecha y totonaca. El Festin De La Muerte Pdf' title='El Festin De La Muerte Pdf' />El Festin De La Muerte Pdf OnlineEl Festin De La Muerte Pdf DescargarLos rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la poca precolombina. Entre los pueblos prehispnicos era comn la prctica de conservar los crneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirti en el Da de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecachuatl, conocida como la Dama de la Muerte actualmente relacionada con La Catrina, personaje de Jos Guadalupe Posada y esposa de Mictlantecuhtli, Seor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebracin de los nios y las vidas de parientes fallecidos. El paso de la vida a la muerte es un momento emblemtico que ha causado admiracin, temor e incertidumbre al ser humano a travs de la historia. Autocad Land Desktop 2009 Crack more. Por muchos aos, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. Mxico es un pas rico en cultura y tradiciones uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nacin es la concepcin que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas. Descargar Libro El Festin De La Muerte Pdf' title='Descargar Libro El Festin De La Muerte Pdf' />De cualquier modo, hay que destacar que esta celebracin no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un smbolo nacional y que como tal es enseada con fines educativos en las escuelas del pas, existen muchas familias que son ms apegadas a celebrar el Da de todos los Santos como lo hacen en otros pases catlicos. Adems, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada ao con ms frecuencia y en un mayor nmero de hogares. De ah tambin que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Da de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas. La celebracin en el mundo mesoamericanoeditarPara los antiguos mesoamericanos, la muerte no tena las connotaciones morales de la religin cristiana, en la que las ideas de infierno y paraso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos crean que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que haban tenido, y no por su comportamiento en la vida. Las principales civilizaciones representativas del rea mesoamericana, aztecas y mayas, desarrollaron una rica ritualstica alrededor del culto de los antepasados y de la muerte en s misma, lo que constituy el precedente del actual Da de Muertos, en el que pervive an parcialmente la cosmovisin de aquellos pueblos. La muerte entre los aztecaseditarLos mexicas crean que la vida ultraterrena del difunto poda tener cuatro destinos Tlalocan o paraso de Tlloc, dios de la lluvia. GbNmo/U_Pu4awNy3I/AAAAAAAAAw0/FA6bsqObS-8/s1600/Rese%C3%B1a%2BHarry%2BPotter%2B7.jpg' alt='El Festin De La Muerte Pdf Descargar Gratis' title='El Festin De La Muerte Pdf Descargar Gratis' />A este sitio se dirigan aquellos que moran en circunstancias relacionadas con el agua los ahogados, los que moran por efecto de un rayo, los que moran por enfermedades como la gota o la hidropesa, la sarna o las bubas, as como tambin los nios sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Omeyocn, paraso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban slo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que moran en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompaaba con msica, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, despus de cuatro aos, volvan al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas multicolores. Mictln, destinado a quienes moran de muerte natural. Para Siempre Fiel Jsed, Ministerio de Msica JsedMinisteriodeMsica,S. C. Derechosreservados. Prohibidalareproduccin,publicacinocomercializacin. El rojo es el color que se percibe ante la fotorrecepcin de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 618 y 780 nm. Se asemeja a la coloracin de la. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecachuatl, seor y seora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir. Chichihuacuauhco, lugar a donde iban los nios muertos antes de su consagracin al agua donde se encontraba un rbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los nios que llegaban aqu volveran a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacera la vida. El camino para llegar al Mictln era muy tortuoso y difcil, pues para llegar a l las almas deban transitar por distintos lugares durante cuatro aos. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictln, lugar donde descansaban o desaparecan las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro llamado Xoloitzcuintle, el cual le ayudara a cruzar un ro y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien deba entregar, como ofrenda, atados de teas y caas de perfume, algodn ixctl, hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictln reciban, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodn. Los entierros prehispnicos eran acompaados de ofrendas que contenan dos tipos de objetos los que, en vida, haban sido utilizados por el muerto, y los que podra necesitar en su trnsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboracin de objetos funerarios instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras esculturas que representaban a los dioses mortuorios, crneos de diversos materiales piedra, jade, cristal, braseros, incensarios y urnas. Fiestas de los muertos en la cultura del AnhuaceditarUn Da de Muertos, como tal, no exista en la cultura nahua del Anhuac.